EL TEPEZCOHUITE, ARBOL DE LA PIEL
En la cuidad de MÉXICO Investigadores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez trabajan en la elaboración de nuevos materiales compuestos a base del arbol tepezcohuite o de la piel, para la regeneración de piel y huesos, a través del uso del tepezcohuite o Mimosa tenuiflora, conocido como el árbol de la piel.
Imelda Olivas Armendáriz doctora en Ciencia de Materiales y colaboradora del proyecto, indicó que la idea de trabajar con esta especie es obtener un nuevo tratamiento para pérdidas óseas, heridas y quemaduras.
Este proyecto se inició en 2011 e involucra la participación de los institutos de Ingeniería y Tecnología; Arquitectura, Diseño y Arte; y Ciencias Biomédicas de la universidad de Ciudad Juárez.
Además, participan la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, el Centro Mesoamericano de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Chiapas y el Centro de Investigación en Materiales Avanzados, que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt.
Entrevista a Olivas Armendaáriz:
Olivas Armendaáriz en una entrevista informó: «La medicina tradicional ve a la Mimosa tenuiflora como una planta útil para la regeneración dérmica, por lo que pretendemos aprovechar sus virtudes y multiplicarlas con el uso de materiales antibacteriales y biodegradables».
El motivo para desarrollar esta investigación surgió porque los investigadores conocían que el tepezcohuite se utiliza en la medicina tradicional para la sanación de heridas y quemaduras, por lo que querían conocer el efecto en lesiones de tejido óseo.
«Cuando iniciamos nuestras investigaciones emergieron otras interrogantes: si realmente la planta era benéfica o no; aunque se usa comúnmente, no encontrábamos estudios científicos que nos indicaran con certeza cuáles eran sus bondades o perjuicios. Consideramos importante evaluar científicamente su efectividad», señaló.
Mimosa tenuiflora:
La Mimosa tenuiflora es una planta endémica ubicada en los valles de Oaxaca y Chiapas en México y se usa de manera frecuente para la curación de heridas y quemaduras.
«En nuestro caso, utilizamos la Mimosa tenuiflora porque contiene metabolitos que promueven la proliferación celular y por ende una rápida cicatrización. Además, su efecto antibacterial protege la herida contra infecciones», puntualizó.
De acuerdo con los desarrolladores los resultados obtenidos hasta ahora son prometedores en las pruebas en soluciones fisiológicas simuladas.
Biomateriales a base del arbol de la piel:
La investigadora resaltó que se trata del primer biomaterial elaborado a partir de esta especie, pues aunque existen otros biomateriales para el tratamiento de hueso y piel en investigación, ninguno utiliza las bondades de la Mimosa tenuiflora.
La principal aplicación de las películas que desarrollan los especialistas será para el tratamiento de úlceras venosas en piernas, además, contribuye a resolver los problemas en la cicatrización en pacientes con úlceras y diabetes, así como lesiones accidentales de hueso.
Olivas Armendáriz considera que el proyecto, en proceso de registro de patente, recupera el valor de la medicina tradicional mexicana por medio de colaboraciones interinstitucionales.
Fuente: http://www.informador.com.mx/
¿Quieres saber más?
Puedes solicitar información y hacer tu pedido de nuestros productos o servicios puedes hacerlo al correo de 📧 ventas@jardinurbano.pe o a través del formulario de contáctanos.
Si la información brindada fue de ayuda te invitamos a visitar nuestro canal de YOUTUBE y TIKTOK, activa las notificaciones para que estes al tanto de más consejos y recomendaciones:
Asímismo si tienes alguna consulta sobre nuestros productos o deseas una asesoria en implementación de jardines verticales, azoteas verdes, paisajismo, huertos urbanos no dudes en comunicarte con nosotros por nuestros canales de atención de FACEBOOK:
y WHATSAPP: