Como hacer compost

¿Cómo hacer compost? tener tu propia tierra y reciclar?

¿QUÉ ES EL COMPOST?

Para saber como hacer compost debemos conocer qué es un tipo de tierra hecha a base de desechos orgánicos. Se obtiene a partir de un proceso llamado compostaje, en el cuál,  microorganismos van descomponiendo la materia orgánica hasta formar tierra. Además que esuno de los mejores abonos orgánicos que se puede obtener en forma fácil y que permite mantener la fertilidad de los suelos con excelentes resultados en el rendimiento de los cultivos.

Proceso de descomposición:

El resultado de un proceso controlado de descomposición de materiales orgánicos debido a la actividad de alimentación de diferentes organismos del suelo (bacterias, hongos, lombrices, ácaros, insectos, etc.) en presencia de aire (oxígeno).

Este abono orgánico se construye con el estiércol de los animales de granja, residuos de cosechas, desperdicios orgánicos domésticos y papel.

Ventajas del compost

La incorporación de abono compostado al suelo tiene las siguientes ventajas:
• Incorpora materia orgánica y nutrientes al suelo
• No contiene semillas de malezas
• Mejora las características físicas y biológicas (incorporando microorganismos beneficiosos) del suelo
• Da excelentes rendimientos en cultivos de cereales, hortalizas, pastos y árboles

¿QUÉ SE NECESITA PARA HACER BUEN COMPOST?

A. Compostera:

La compostera es el lugar físico donde harás tu compost, puedes hacerla tú mismo con materiales reciclados o comprarla hecha. Para hacer una compostera necesitas un recipiente del porte adecuado para el espacio que tengas disponible.  Es importante que el recipiente tenga las siguientes características:

1.- Sistema de ventilación lateral para permitir la entrada de oxígeno.

2.- Facilidad de apertura y manejo (que tenga una tapa arriba para poder introducir los desechos)

B. Materiales para utilizar en el compost:

La duración del proceso de compostaje, es decir el tiempo que transcurre desde que ponemos los materiales orgánicos a que extraemos el abono (humus) depende fundamentalmente de la época del año (otoño, invierno, primavera o verano) y de las características del material utilizado.

Por lo tanto la calidad del alimento que reciben determinará que el proceso sea más o menos rápido. Si el alimento es equilibrado entonces el proceso será rápido.

Alimento de microorganismos:

El alimento equilibrado de los microorganismos está determinado por la cantidad de carbono (carbohidratos) y nitrógeno (proteínas) que tenga el material original.
La cantidad óptima es que por cada nitrógeno (N) hayan 30 carbonos (C), lo que dicho de otra manera es: la relación C/N es 30/1.
El alimento equilibrado para los microorganismos lo lograremos mezclando cantidades diferentes de materiales con diferente cantidad de C/N.
El cuadro siguiente muestra la relación C/N de algunos materiales orgánicos y puede servir de guía para saber que alimento estamos dando a los microorganismos:Cantidad de C/N de diferentes materiales orgánicos:

Residuos de comida

15/1

Madera (según la especie)

6/1

Papel

170/1

Pasto fresco

10/1

Hojas (según hoja)

entre 40/1 y 80/1

Desechos de fruta

35/1

Estiércol de vaca descompuesto

20/1

Tallos de maíz

60/1

Paja de trigo

80/1

Alfalfa

13/1

Humus

10/1

Trébol verde

16/1

Trébol seco

16/1

Leguminosas en general

25/1

Paja de avena

80/1

Aserrín

500/1

 
Relación C/N

Por ejemplo la relación C/N del compost que se describe en el punto siguiente (preparación del compost) es:

Paja (5 cm)

80/1

Pastos (5 cm)

10/1

Residuos de comida(5 cm)

15/1

Estiércol (5 cm)

20/1

 

Promedio (80+10+15+20) / 4 = 31,25

 

Para obtener un buen compost debes usar, en el mínimo tiempo,  una gran variedad de materiales, lo más triturados posible. Cuanto más triturados estén, más rápido obtendrás el compost. Toda la materia que uses debe ser orgánica. Es muy importante que mezcles materiales de rápida descomposición con los de lenta descomposición. A continuación encontrarás una lista para que te orientes:

Materiales de rápida descomposición:

· Hojas frescas, Restos de pasto

· Estiércol de animales de corral

· Malezas jóvenes

· Materiales de descomposición lenta:

· Pedazos de fruta y verdura

· Bolsas de infusiones y restos de café

· Paja y heno viejo

· Restos de plantas

· Estiércoles pajizos (caballos, burros y vacas)

· Flores viejas y plantas de macetas

· Desbroces de setos jóvenes

· Malezas perennes

· Lechos de hámster, conejos y otros animales domésticos (herbívoros)

Descomposición muy lenta:

· Hojas de otoño

· Desbroces de setos duros

· Ramas podadas

· Aserrín y virutas de madera no tratada

· Cáscaras de huevo

· Cáscaras de frutos secos

· Lanas e hilos naturales

· Pelos y plumas

· Huesos de frutos (melocotón, aguacate, aceitunas, etc.)

· Otros materiales que se pueden utilizar:

· Ceniza de madera (espolvorear en cantidades pequeñas)

· Cartón, cartones de huevos, servilletas bolsas y envases de papel

· Periódicos (en pequeñas cantidades).

Evitar:

· Carne y pescado

· Productos derivados de la leche

· Productos que contengan levaduras o grasas

· No utilizar por ningún motivo:

· Ceniza de carbón y de coque

· Heces de perros y gatos

· Pañales desechables

· Revistas ilustradas

· Restos de aspiradora

· Filtros de cigarrillos

· Tejidos sintéticos

COMO HACER COMPOST PASÓ A PASO:

Selección de lugar de compostraje:

1.-  Seleccione un sitio seco y firme de alrededor de 1,5 metros de diámetro (si se hará redondo) o 1,5 m de lado (si se hará cuadrado), y retire las piedras o troncos presentes.

Separación de materiales y distribución:

2.-  Separe, de los materiales disponibles, los elementos no biodegradables (plásticos, vidrios, latas, etc,) de los biodegradables (hierbas, estiércol, desperdicios domesticos, papel, etc,), utilizando solamente los últimos para la realización de la abonera.

3.-  Clave uno o dos palos de 2 m de largo (pueden ser más si la superficie es mayor)en distintos lugares dentro del sitio marcado. Lo ideal es que haya un palo por cada metro cuadrado de compost.

Materia orgánica disponible para compostaje:

4.- Según la disponibilidad de material orgánico disponga una capa de 15 a 20 cm de materiales tales como paja, pastos, residuos de cocina, etc. En esta primera capa no mezcle estiércol.

Capas de materia orgánica:

5.-  Primero debes hacer una capa de paja o ramas o cualquier otro material que permita que circule el aire y no se aplaste con facilidad. Esta capa debe tener 20 cm aproximados y debes ponerla en la base de la compostera, en contacto con el suelo, esto permitirá además que entren organismos con mayor facilidad. Recuerda que si no tienes acceso para poner tu compostera en contacto con la tierra, antes de hacer esta capa de paja o ramas, debes poner una capa de mínimo 3 cm de buena tierra y sobre ésta, la capa de paja o ramas.

6.-  Disponga una segunda capa, de 5 cm de espesor, de estiércol de animal, preferentemente, de vacas o caballos. 
En caso de no disponer de estiércol, se puede sustituir por tierra, preferentemente suelta, negra y con lombrices, ya que de esta manera incorporamos muchos microorganimos que comenzarán el proceso de descomposición de los materiales orgánicos.

7.-  Continúe agregando estas capas alternadamente hasta alcanzar aproximadamente 1,5 m de altura. Introducir  los restos de materiales orgánicos siempre tomando en cuenta que deben mezclarse materiales de rápida y de lenta composición, recuerden además  que deben estar lo más triturados posible.

Apisonamiento de materia orgánica:

8.-  Luego de alcanzada la altura necesaria, apisone la pila y retire los palos para permitir que se airee.

9.-  Cubra la pila con paja.

Riego de materia orgánica:

10.- Riegue semanalmente la pila y realice un primer volteo aproximadamente un mes después de haberla construido (puede transcurrir más tiempo en invierno y menos en verano).

11.- Debes procurar que tu compostera esté siempre húmeda. La proporción entre materiales húmedos y materiales secos es 2/1. Para controlar la humedad debes observar constantemente que el material esté húmedo pero que no desprenda líquido.

Mezcla con materia orgánica antigua:

12.- Cada vez que introduces tus desechos, debes mezclarlos con el material antiguo, hojas o paja. Esto además ayudará a que no aparezca la mosquita de la fruta, que resulta ser muy molesta.

13.- Realice un segundo volteo entre uno y dos meses después del primero.

Utilización:

14.- Utilice el compost un mes después del segundo volteo.

El abono logrado contiene elementos como el nitrógeno, el fósforo y el potasio esenciales para el crecimiento de las plantas. El compost contiene también elementos como el azufre, magnesio, calcio, boro, hierro y cobre necesarios en menor cantidad pero no por eso menos importantes para el buen desarrollo de los vegetales.

FINALIZACIÓN DEL PROCESO DEL COMPOST:

El compost puedes utilizarlo para diferentes cosas dependiendo de su etapa de maduración.

Compost Fresco:

Se demora de 2 a 3 aproximadamente meses en la compostera. Se distingue porque aún tiene material sin descomponer. Se utiliza como protección a los cambios de temperatura y de humedad en las plantas. En especial frente a las heladas. Mejora el suelo y evita que aparezcan malezas.

Compost Maduro:

Se demora de 5 a 6 meses aproximadamente en la compostera. Se distingue porque todos los materiales se han descompuesto, excepto algunos restos de materiales de difícil descomposición como cáscaras de huevo o ramas. Es de color oscuro y terroso. Se usa como tierra para plantar o como abono, teniendo múltiples beneficios que te mencionamos en el comienzo.

Anímate a hacer sus composteras y tener su propio compost en casa o departamento. Recuerda que al construir una cubierta verde estamos devolviendo lo que hemos sustraido temporalmente.

Jardín Urbano brinda compost de buena calidad que brinda muchos beneficios a nuestra gran variedad de plantas. Si es que desea adquirirlo visítanos, llámanos o mande sus correos.

¿Quieres saber más?

Revisa nuestro blog beneficios del compost para que puedas conocer más sobre este producto.

Puedes solicitar información y hacer tu pedido de nuestros productos o servicios puedes hacerlo al correo de 📧 ventas@jardinurbano.pe o a través del formulario de contáctanos.

Si la información brindada fue de ayuda te invitamos a visitar nuestro canal de YOUTUBE y TIKTOK, activa las notificaciones para que estes al tanto de más consejos y recomendaciones:

YouTube /JARDIN URBANO

Tiktok /JARDIN URBANO PERU

Asímismo si tienes alguna consulta sobre nuestros productos o deseas una asesoria en implementación de jardines verticales, azoteas verdes, paisajismo, huertos urbanos no dudes en comunicarte con nosotros por nuestros canales de atención de FACEBOOK:

Whatsapp/JARDIN URBANO PERU

y WHATSAPP:

Whatsapp +51 902081533

Whatsapp +51 924612021

Whatsapp +51 977974565