Taller de difusion produccion de flor de nochebuena

Taller de produccion de flor de nochebuena

Recordatorio de talleres realizados

La flor de la nochebuena es una planta que tiene un comportamiento arbustivo originario de México por lo que estamos brindando el taller para su produccion.
Su nombre científico es Euphorbia pulcherrima Willd, de forma coloquial se conoce con el nombre de flor de navidad, flor de pascua, poinsettia, flor de la nochebuena o cardenal.
Esta especie se caracteriza por tener las hojas verdes y una inflorescencia en forma de ciato rodeada por brácteas que se pigmentan cuando perciben fotoperiodos de días cortos. Dicha pigmentación va de rojo intenso, pasando por rojos jaspeados hasta mármol, blancos, etc.
 

Manejo agronomico de la flor de nochebuena

 
Se debe tener en cuenta que la flor de nochebuena tiene un manejo agronómico riguroso, debido a los cuidados y a las necesidades nutricionales, fitosanitarias y medioambientales que se deben tener para la obtención de una planta de calidad A1, más aún en nuestras condiciones, ya que la producción en el Perú es en contra estación.

Taller de poinsettias o flor de nochebuena:

Es por ello que en el año 2017 Jardín Urbano S.A.C y el Programa de Investigación en Plantas Ornamentales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, empiezan las investigaciones de dicho cultivo dentro del marco del proyecto “VALIDACIÓN DE UNA TECNOLOGÍA DE MANEJO DEL FOTOPERIODO PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS FLOREADAS DE POINSETTIA (Euphorbia pulcherrima Willd.) EN LOS MESES DE OCTUBRE A DICIEMBRE Y CON ALTA CALIDAD COMERCIAL”. Con esto se pudo iniciar a realizar el taller de produccion de flor de nochebuena.

Dificultades en el manejo de la poinsettia:

Debido a esta dificultad en el manejo de la flor de pascua por los detalles minuciosos que se deben tener al realizar cada práctica en toda la cadena de producción. Es imperativo que los productores identifiquen de forma detallada los factores que intervienen durante la fenología del cultivo hasta la comercialización. Es por ello que luego de casi dos años de investigación en el cultivo de la flor de la nochebuena, nos complace presentar al público el TALLER DE DIFUSION DE PRODUCCION DE LA FLOR DE LA NOCHEBUENA, que reunirá a productores, vendedores y distribuidores del Perú, y a los especialistas involucrados en el proyecto de investigación para que plasmen todas las experiencias adquiridas. Tendremos como ponentes al Ing. José Alfredo Palacios Vallejo, Ing. Mg Sc. Juan Carlos Jaulis, Ing. Ana Martinez Varilla, Ing. M. Sc. Carlos Torres Limache, Horticultor Luis Enrique De La Cruz Yañac y Bachiller en Ciencias-Agronomía Luis De Los Santos Aponte.
Con este taller de produccion de flor de nochebuena se busca dar a conocer a la flor de pascua, puesto que hay mucho potencial en la rentabilidad del cultivo y en el mercado nacional, además de observar un incremento en la demanda de la noche buena en los últimos años al ir ofreciendo gradualmente plantas de calidad (brácteas de color firme, vigor, altura de la planta, tamaño de las brácteas), que nos permitan encontrar mejores canales de comercialización y obtener mejores precios de venta.

Bibliografía:

– Recasens Pahí, L. Flores Llurba, I. (1990). Cultivo de Poinsettia. Revista Horticultura.

– SAGARPA. (2010). Cultivo de La Noche: Retos sobre la nutrición y sanidad. México.

– Williams, J. E., Fernandez Malde, J.M. (marzo de 2006). Avances y mejoras técnicas en el cutlivo de poinsettia. Revista Horticultura (191).

Temario:

– EL CULTIVO DE POINSETTIAS EN EL PERÚ Y EL MUNDO
Ing. José Palacios Vallejo. Jefe del Programa de investigación en ornamentales de la UNALM.
– INTRODUCCIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE POINSETTIAS (Euphorbia pulcherrima Willd.)
Ing. Mg.Sc. Juan Carlos Jaulis Cancho. Docente e investigador del programa de investigación en ornamentales de la UNALM.
– PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE POINSETTIAS (Euphorbia pulcherrima Willd.)
Ing. M.Sc. Carlos Torres Limache. Especialista en plagas y enfermedades (SENASA).
– PROPAGACIÓN DE CULTIVOS DE POINSETTIAS (Euphorbia pulcherrima Willd.) BAJO CONDICIONES DE LA MOLINA.
Bach. Luis De Los Santos Aponte. Bachiller en Ciencias-Agronomía.
–  COMERCIALIZACIÓN DE POINSETTIAS (Euphorbia pulcherrima Willd.) EN EL PERÚ.
Horticultor Luis De La Cruz Yañac . Gerente general de Jardin Urbano S.A.C
 

EXPOSITORES

 
Ing. José Palacios Vallejo
 
• Jefe del Programa de Investigación en Ornamentales de la Universidad Nacional La Molina
• Dictado de cursos de Floricultura, Manejo de Viveros, Principios de Horticultura Ornamental.
• Asistencia técnica en la producción de flores para la Exportación
• Consultoría para asesoramiento en el mantenimiento de áreas verdes y plantas ornamentales.
• Implementación, conducción y administración del vivero, dedicado a la producción de plantas ornamentales.
• Publicación de: Manual de Floricultura General, Manejo de Viveros, Principios de Horticultura Ornamental
• Publicación “Estudio de pre-factibilidad para el establecimiento de una empresa agro-exportadora de Wax Flower (Chamelaucium spp) para el mercado de Estados Unidos”. E. Escurra, J. Palacios.
• Publicación “Evaluación de diferentes periodos de iluminación nocturna en el control de floración de cuatro cultivares de crisantemo (Dedranthema grandiflora)”. P. Cárdenas, J. Palacios.
• Ponencia de Planta nativas con potencial ornamental de Argentina y Perú
• Ponencia de La Floricultura en el Perú / 1er Congreso Nacional de Sierra Exportadora
 
Ing. Mg. Sc. Juan Carlos Jaulis Cancho
 
• Docente e investigador del programa de investigación en ornamentales de la UNALM.
• Dictado de cursos de Floricultura, Manejo de Viveros, Principios de Horticultura Ornamental, Cultivos ornamentales de trópico, Cultivo y mantenimiento del césped y Fisiología de la producción de ornamentales.
• Responsable del proyecto “Incorporación al mercado florícola local de plantas domesticadas de Perú a través del fortalecimiento de capacidades locales” 2016-2018.
• Investigador en proyecto “Diseño y fabricación de contenedores para la jardinería urbana en lima, en base a un nuevo material económico, retenedor de agua y bio-degradable; obtenido a partir de residuos industriales”.2015-2018.
• Ponencia de “Manejo de Áreas Verdes Urbanas de Lima”. UNALM. 2016
• Ponencia de “Perspectivas de la flora nativa con potencial ornamental en la selva central”. UNALM.2014.
• Ponencia de “Plantas Nativas con potencial ornamental en Perú”. GIO 2014
• Dictado de Capacitación “Propagación de plantas ornamentales”. Parque de Las Leyendas.2012
• Publicación “Producción de marigold (Tagetes patula var. Durango orange) en diferentes medios de crecimiento, bajo condiciones de vivero de la Universidad Nacional Agraria la Molina”. Abril del 2013.
• Publicación “Uso del aserrín como insumo en la preparación de sustratos para contenedores, en dos especies ornamentales”.2008-2009.
Ing. M. Sc. Carlos Torres Limache
• Especialista de Fitopatología en SENASA, a cargo de la Vigilancia de plagas ornamentales y forestales: prospecciones, planes de contingencia, evaluación de plagas, mapeo de distribución de plagas.
• Responsable Técnico de Proyecto: “Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Fitosanitaria, incluyendo la prospección de plagas de ornamentales y forestales a nivel nacional” 2009 – 2013.
• Ponencia de Capacitación sobre plagas de las ornamentales y forestales de Lima Metropolitana, SERPAR 2014.
• Asistencia técnica y capacitación sobre plagas de plantas ornamentales y forestales al Servicio de Parques de Lima – SERPAR, 2010 a la fecha.
• Publicación “Principales plagas de las orquídeas”. Revista on line del Club Peruano de Orquídeas. 2015.
• Publicación “Evaluación de enfermedades de plantas”. Editado por SENASA. 1° Ed. 2004, 2° Ed. 2013.
• Publicación “Hongos e insectos de especies forestales en el Perú”. SENASA – INCAGRO – 2010.
 
Gerente General Luis De La Cruz Yañac
• Actual Gerente general de la empresa JARDIN URBANO.
• Cuenta con más de 15 años de experiencia en el manejo, diseño de área verdes y arboricultura.
• Cursado de Diplomado de Especialización en Manejo, Diseño de Áreas Verdes y Arboricultura Urbana Año 2012, en la Universidad Nacional Agraria La Molina Facultad de Ciencias Forestales.
• Cursado de Diplomado de Paisajismo 2013 en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Toulouse Lautrec.
• Coorganizador del Curso Taller para el desarrollo de jardines verticales, techos verdes, huertos y estilos de jardines, así mismo, creador de insumos para jardinería.
• Profesor de Diploma de Especialización en Manejo, Diseño de Áreas Verdes y Arboricultura Urbana Año 2015.En la Universidad Nacional Agraria La Molina Facultad de Ciencias Forestales.
• Ponente de eventos de Simposio en Horticultura Urbana e innovaciones en plantas ornamentales (UNALM).
• Representante legal en proyecto FINCYT: Ejecución del Proyecto FIDECON PIPEI-7-P-327-089-13 “Desarrollo de un proyecto productivo de césped en rollos en sustrato ligero, libre de malezas y enfermedades, con menor consumo de agua durante su ciclo de vida”
 
Bach. Luis De Los Santos Aponte
• Bachiller en Ciencias-Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
• Capacitador en la especialidad de JARDINERÍA: Techos Verdes, Jardines verticales y Mantenimiento integral de jardines. Escuela Taller de la Municipalidad del Rímac. 2017
• Supervisor de obra de Jardines Verticales, techos Verdes, céspedes y áreas verdes en general. Jardín Urbano S.A.C. 2016- Actualidad.
• Expositor de los talleres: Jardines verticales, Huertos Urbanos, Techos verdes e Introducción a la Jardinería con orientación al paisajismo. Jardín Urbano S.A.C. 2016- Actualidad.
• Manejo de producción de plantas en maceta e instalación de vivero: Cucardas (Hibiscus rosa-sinensis) y Cardenal (Euphorbia pulcherrima) . 2017- Actualidad.
• Asistente en el 1er Seminario de “INSTALACION Y MANEJO DE CAMPOS DEPORTIVOS Y JARDINES URBANOS, realizado por GARDEN PLANTS DISTRIBUIDORES S.AC. Setiembre, 2016.
• Participante en el Taller “BASES AGRONÓMICAS PARA EL DESARROLLO DE JARDINES VERTICALES” organizado por el Programa de Investigación en Plantas Ornamentales – UNALM, abril del 2015. (14hrs)
• Asistente en el curso “Técnicas y Avances en la Fertilización en Cultivos de Exportación”, realizado por el Circulo de Investigación en Suelos. (UNALM). 27 y 28 de octubre del 2011
 

¿Quieres saber más?

Puedes solicitar información sobre nuestros talleres que dictamos al correo de 📧 talleres@jardinurbano.pe o a través del formulario de contáctanos.

Si la información brindada fue de ayuda te invitamos a visitar nuestro canal de YOUTUBE y TIKTOK, activa las notificaciones para que estes al tanto de más consejos y recomendaciones:

YouTube /JARDIN URBANO

Tiktok /JARDIN URBANO PERU

Asímismo si necesitas información de nuestros productos o deseas una asesoría, visita técnica o  cotización de estos no dudes en comunicarte con nosotros por nuestros canales de atención de FACEBOOK:

Whatsapp/JARDIN URBANO PERU

y WHATSAPP:

Whatsapp +51 902081533

Whatsapp +51 924612021

Whatsapp +51 977974565